Concursos literarios

Con motivo de la celebración del Cincuentenario de Clementina organizamos un concurso de cuentos y otro de ensayos.  A continuación figuran los resultados de dichos concursos.
El acto para la entrega de premios y menciones se realizó el 16 de Agosto 2011 en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, Pabellón I, Ciudad Universitaria.


Dictamen del concurso de cuentos «Clementina, la primera computadora»

concurso-literario-2.jpg concurso-literario-3.jpg

En Buenos Aires, el 5 de julio del 2011, el jurado del concurso de cuentos «Clementina, la primera computadora» designado por las autoridades de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, constituído por Liliana Heker, Guillermo Martínez y Juan Sabia, por unanimidad decidió otorgar los siguientes premios y menciones:

1º Premio: Título: «Guerras fenomenológicas»  Autor: Cristian Mitelman
2º Premio: Título: «El lugar de la memoria» Autor: Matías Ariel Dalvarade

Dos menciones especiales:

Título: «Hormiguitas» Autor: Patricio Eleisegui
Título: «Clementina» Autor: Hernán Matías Gauna

Y cinco menciones:

Título: «La realidad con gusto a papel perforado» Autora: María Eugenia López
Título: «Clementina, la primera computadora»  Autor: Hernán Giacobone
Título: «El hombre de Turing»   Autor: Mario Hernán Heriberto Usseglio
Título: «Romántica»  Autora: Karen Daphne
Título: «Cariño»  Autor: Julián Urman

Dictamen del concurso de cuentos : dictamen-cuentos.pdf
Bases del concurso de cuentos: bases-cuento-extension.pdf
Para consultas sobre este concurso escribir a conc_lit_clementina@dc.uba.ar

Dictamen del concurso de ensayos históricos
«Cincuenta años de computación en la Argentina»

El día 4 de Julio de 2011 el jurado del concurso de ensayos históricos sobre cincuenta años de de computación en Argentina, designado por la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, compuesto por el Prof. Jorge Aguirre, la Dra. Dora Barrancos y el Dr. Pablo Miguel Jacovkis, se expidió mediante el texto a continuación.

El jurado considera que ninguno de los siete trabajos presentados se encuadra exactamente en el tipo de trabajo objeto del concurso, por lo cual considera que el mismo debe declararse desierto.  Sin embargo, dos trabajos, cuyos autores firman con los seudónimos «Tato Bores» y «El Venezolano» tienen valor importante.

El de Tato Bores por la abundante información que cubre casi todos los hilos importantes del período objeto del certamen y en particular los vinculados a la educación.

El del Venezolano porque es un meticuloso testimonio de la forma en que trabajan los programadores de la primera era. La información que en él se vuelca es sumamenterica para entender el modo de trabajar en esas épocas iniciales. Si bien no es exactamente un ensayo, entendemos que, al igual que el trabajo de Tato Bores, debería preservarse y socializarse. Por consiguiente, este jurado resuelve:

1) Declarar desierto el premio del concurso de ensayos Ensayos históricos sobre cincuenta de computación en Argentina.
2) Recomendar que se otorguen sendas menciones como testimonios de valor histórico a los trabajos de Tato Bores y El Venezolano y que se los ponga a disposición pública en la página de las Jornadas, la del Departamento de Computación de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires u otro espacio público, según dispongan los organizadores.

Los ensayos con menciones son los siguientes:

Con seudónimo «Tato Bores»
Autores: Viviana Cotik y Michael Jenik
Título: «Evolución de la enseñanza de TICs en la Escuela Media en Argentina en los últimos 50 años»

Con seudónimo «El Venezolano»
Autor: Wilfred Oscar Durán Salvador
Título: «De cómo amé a la computadora, llegué a ella y fui correspondido»

Dictamen del concurso de ensayos : dictamen-ensayos.pdf
Bases del concurso de ensayos :  bases-ensayo-extension.pdf
Para consultas sobre este concurso escribir a ensayo_clementina@dc.uba.ar