El Instituto de Ciencias de la Computación (ICC) y el Departamento de Computación (DC) desarrollan todos los años un programa de becas que busca promover la iniciación de estudiantes avanzados de grado en la actividad científica y la participación en la vida departamental a través de los grupos de investigación. Los y las participantes seleccionados se incorporan a un grupo de investigación y reciben un estipendio mensual durante un primer semestre (extensible a un segundo semestre), financiamiento que es posible gracias a donaciones de graduados del DC.
¿Cómo acercar a estudiantes avanzados de la Licenciatura en Ciencias de la Computación al ámbito de la investigación y que puedan conocer un poco más sobre la actividad científica?
Por octava edición consecutiva, el DC y el ICC -a través de su Secretaría de Investigación- fomentan un programa anual de Becas de Iniciación a la Investigación en Ciencias de la Computación (BIICC).
La iniciativa incluye a estudiantes que presenten, junto a investigadores formados del ICC, un plan de trabajo con el fin de postularse a una selección para insertarse en un grupo de investigación dentro de las áreas del ICC. De este modo, los y las estudiantes pueden asistir a una reunión informativa preliminar donde se explica la dinámica de la beca y se cuentan experiencias anteriores.
Los requisitos para participar en el programa son: Ser estudiante regular de carreras dictadas por el Departamento de Computación del DC, FCEyN, UBA. Haber cursado y aprobado los prácticos de Algoritmos y Estructuras de Datos III o Técnicas de Diseño de Algoritmos, y de al menos tres materias obligatorias del tercer año de cursada de la carrera (5to. y 6to. cuatrimestre, sin contar el CBC). Ser ayudante de segunda o estar en un órden de mérito vigente para dicho cargo es un plus reconocido pero no un requisito excluyente. Aquellas personas interesadas en participar deben presentar un CV con las calificaciones actuales y un plan de trabajo avalado por un/a investigador/a del ICC, que incluye una una propuesta de mentor/a (un doctorando o pos-doctorando preferentemente del propio grupo de investigación), quien también avala el plan.
Posteriormente, una comisión designada por la Secretaría de Investigación evalúa las postulaciones y realiza un órden de mérito en base a los antecedentes de los y las postulantes. Una vez que comienza el programa, y dentro de cada grupo de investigación, un investigador o investigadora a cargo orienta a su becado/a en los temas del área mediante reuniones periódicas y seminarios del grupo, como así también lo/a invita a colaborar en el desarrollo de proyectos y publicaciones.
¿Por qué postularse?
La experiencia ha demostrado proveer un aprendizaje muy relevante, ya que es el primer acercamiento para que los y las becarios/as descubran de qué se trata investigar, en qué temas de se trabaja en el área, cuáles son las tendencias y preguntas, y cuales son las metodologías de trabajo para llevar adelante proyectos concretos de investigación. En muchos casos, aquellas personas becadas han tenido la posibilidad de participar como coautor de una publicación científica en revistas, exponer su trabajo en algún congreso -en forma de presentación o póster- o bien alinear el proyecto de la beca con el tema de su tesis de licenciatura.
El programa desde sus participantes
Algunos participantes, que están finalizando la beca, conversaron con el ICC y se animaron a compartir sus testimonios de los principales resultados, el aprendizaje obtenido y la interacción con sus grupos de investigación.
Josefina Mollerach: “La experiencia está muy buena porque aprendés un montón sobre el tema en el que estás trabajando y sobre hacer investigación en general. Es un muy buen complemento al rol pasivo que tenemos como estudiantes en el transcurso de la carrera. De repente te encontrás tomando decisiones sobre la mejor alternativa para encarar un proyecto, y necesitás basarte en todo lo que aprendiste en la cursada pero termina siendo tu responsabilidad”.
Agustín Fernández Ortuzar: “Considero que es una experiencia muy valiosa en mi formación. Me permitió conocer directamente en qué consiste la tarea de un investigador de nuestra facultad y desarmar preconceptos errados. En este sentido, me permite hoy saber qué estaría eligiendo en caso de decidir seguir una carrera como investigador”.
Fernando Frassia: “La experiencia me resultó muy enriquecedora en varios aspectos. En primer lugar, como un primer paso en adentrarme en el mundo de la investigación, descubrir qué preguntas uno se hace, cómo se abordan y cómo se trabaja en equipo. En segundo lugar, como una buena excusa para aprender en profundidad acerca de la segmentación, las imágenes digitales y los problemas y soluciones que existen al respecto. Todo para poder jugar a crear mi software propio. En tercer lugar, a mitad de investigación publiqué un paper para la JAIIO, algo que nunca me habría propuesto de no ser por mi trabajo en la beca”.
Simón Lew Deveali: “La experiencia fue muy positiva. Me permitió iniciarme en la investigación y aprender mucho. Gracias a esto, he decidido hacer un doctorado en el mismo grupo”.
Bárbara Rivero: “Fue una muy buena experiencia, una gran oportunidad para profundizar en la teoría de grafos y seguir aprendiendo y mejorando mis habilidades de investigación. Tengo la suerte de poder trabajar junto a Flavia y Eric, referentes en estos temas, con quienes vengo colaborando desde el año pasado. Su experiencia y conocimiento me permitieron crecer enormemente en mi formación académica, y esta beca me permitió seguir aprovechando esa oportunidad de aprendizaje”.
En cuanto a la pregunta de qué les sorprendió de la experiencia, las respuestas son muy interesantes y variadas:
Josefina Mollerach: “Me sorprendió verme metida en un grupo de investigación de la facultad, con doctorandos e investigadores del DC. Dejar de ver al 0+Infinito como un lugar al que ir, escuchar una clase e irme y empezar a verlo como un espacio de cooperación y debate activo”.
Agustín Fernández Ortuzar: “Me sorprendió cuán ardua es la tarea. La cantidad de horas y energía que uno debe invertir para avanzar pequeños pasos que probablemente haya que desandar un tiempo después. Al ser una experiencia de diez horas semanales me enfrenté constantemente a la sensación de que precisaba dedicarle más horas, que la única forma de avanzar consistentemente era dedicarle todo mi tiempo, cosa que estaba lejos de ser posible en mi caso. Me quedo con la sensación de que no voy a saber lo que es investigar de verdad hasta que no pueda dedicarme a tiempo completo”.
Fernando Frassia: “Me sorprendió cuánto más hay por descubrir en cualquier área en la que uno quiera posar la lupa y profundizar, y cuántas preguntas hay para hacerse al respecto. Como alumno avanzado de la carrera y con amplia experiencia en la industria, uno va acumulando un gran bagaje de conocimiento computacional e industrial, y quizás las oportunidades de aprender cosas nuevas y sorprenderse se van haciendo más escasas a medida que uno sabe más (o cree ilusoriamente que sabe más). Y sólo basta con girar la cámara para ver que hay mucho más por descubrir”.
Simón Lew Deveali: “Me sorprendió descubrir muchos temas interesantes. El tema al que llegué fue de pura casualidad, era un tema que parecía completamente resuelto y un poco dejado de lado pero nos encontramos que había cuestiones para mejorar”.
Bárbara Rivero: “Pude entender el proceso de investigación de manera más profunda, desde la formulación de preguntas y demostraciones hasta el análisis de resultados. Además, tuve la oportunidad de experimentar cómo se realiza la investigación en equipo, lo que fue fundamental para comprender la importancia de la colaboración y el intercambio de ideas dentro de un proyecto de investigación”.
A su vez, contaron brevemente de qué se trata su proyecto de investigación e incluso que en algunos casos pudieron vincularlo con su tema de tesis:
Josefina Mollerach: “Mi tema de investigación es la generación de abstracciones para protocolos de sistemas distribuidos. El plan es que sea mi tesis de licenciatura”.
Agustín Fernández Ortuzar: “Elegí investigar sobre didáctica de la computación, me propuse poner a prueba un lenguaje de programación visual apuntado a la enseñanza de la programación para niños y niñas entre mediados de primaria y mediados de secundaria, con un enfoque distinto a los que se usan comúnmente. Al día de hoy, estoy trabajando con un investigador de la facultad en mi tesis de licenciatura, centrada en el estudio de cómo diseñar evaluaciones de programación válidas, que logren evidenciar los saberes del sujeto evaluado más allá de la herramienta con la que hayan aprendido”.
Fernando Frassia: “En mi caso, mi investigación estaba insertada en un proyecto que tiene como objetivo cuantificar los cambios fenotípicos en raíces de plantas tras mutarlas genéticamente para superar las adversidades de su entorno, y las respuestas que buscaban que yo descubriera eran muy esperadas por la comunidad científica y el ámbito privado hoy en día. Actualmente es también mi tema de Tesis de Licenciatura, que llevo a cabo dentro del LIAA (Laboratorio de Inteligencia Artificial Aplicada)”.
Simón Lew Deveali: “El tema que investigué fue la clausura conmutativa de lenguajes regulares. Aunque se investigó mucho en la década de 1960, no había un algoritmo claro para construir el autómata. Mi tesis se centró en desarrollar un algoritmo más simple y algebraico además de dar cotas en la complejidad”.
Bárbara Rivero: “Nos estamos centrando en obtener caracterizaciones para un parámetro en particular que se llama Proper Thinness, el cual es una generalización de los grafos de intervalos propios. Vimos cómo caracterizar grafos threshold y en este momento estamos viendo cómo caracterizar grafos trivially perfect. Por el momento estamos estudiando los subgrafos inducidos prohibidos para grafos trivially perfect de proper thinness igual a 2 y 3.
Esta línea de investigación fue pensada con la intención de que pueda convertirse en el eje de mi tesis de licenciatura”.
Por último, un denominador común a los y las participantes es el hecho de recomendar a otros estudiantes transitar esta experiencia, como un valioso complemento a la formación de grado, y que ayudaría, en algún futuro próximo, a evaluar la posibilidad de dedicarse a la investigación:
Josefina Mollerach: “La iniciativa me parece súper destacable. Es muy valioso para un estudiante de una carrera de ciencias participar de un proyecto de investigación durante su formación, sea haciendo una tesis de licenciatura o no. En este segundo caso, poder hacer la tesis necesaria para recibirse participando de un programa y recibiendo una beca no es menor, sobre todo en el tramo final de la carrera. Celebro mucho la iniciativa y recomiendo la experiencia”.
Agustín Fernández Ortuzar: “Me parece una experiencia excelente para quienes quieran saber de qué se trata investigar en la facultad. La recomiendo especialmente a quienes sientan que quizás no tienen lo necesario para dedicarse a la investigación. Es una experiencia segura de la que sólo se termina en una mejor posición de la que se empezó, tanto a nivel personal como profesional”.
Fernando Frassia: “Recomiendo mucho esta experiencia para todo alumno de la carrera, porque, si bien la carrera te prepara en muchas áreas diferentes, no deja de ser una carrera científica, y sería un gran despropósito recibirse sin haber aprovechado lo que los laboratorios y los investigadores del DC/ICC tienen para ofrecer. Creo que la beca BIICC es la excusa perfecta para tomar contacto desde otro lugar con esto, no como alumno sino más bien como investigador científico”.
Simón Lew Deveali: “Es una gran oportunidad para acercarse a la investigación, algo que no se aborda mucho en las clases. Recomiendo la experiencia, ya que abre puertas a nuevas oportunidades en el ámbito académico”.
Bárbara Rivero: “Destaco el valor de esta iniciativa como una gran puerta de entrada al mundo de la investigación y la recomiendo tanto a quienes ya tienen decidido que quieren dedicarse a la investigación, como a quienes tienen dudas. La posibilidad de trabajar con investigadores y ser parte de un equipo activo ayuda a entender realmente qué significa dedicarse a la investigación, algo que me parece que es muy valioso a la hora de decidir si uno quiere seguir ese camino. Para mí fue una experiencia muy enriquecedora en ese aspecto”.
Animarse a participar del programa BIICC
Anualmente se realizan reuniones sobre el programa, convocando a interesados e interesadas que deseen comenzar sus actividades en el primer cuatrimestre de cada año, para poder plantear sus dudas e inquietudes a los coordinadores del programa. También suelen estar presentes estudiantes becados y becadas actuales, quienes comparten sus valiosas experiencias particulares. El programa sigue abierto e irá generando nuevos llamados entre una y dos veces por año. ¡Si cumplís los requisitos, solo tenés que animarte!