Del 20 al 24 de octubre se desarrollará la primera Escuela de Primavera en Deep Learning en Exactas-UBA, organizada por el ICC, el LIAA e investigadores de Heriot-Watt University (Edimburgo), ENS Lyon (Francia) y la UDELAR (Uruguay). El propósito del evento es formar y actualizar en la temática a estudiantes avanzados de grado y posgrado de Argentina y Latinoamérica en los principales problemas y métodos de vanguardia, presentados por investigadores referentes de todo el mundo. Se dictará íntegramente en español y se espera recibir a 250 asistentes.
Sin lugar a dudas el deep learning ha pasado de ser un tema meramente teórico a convertirse en una herramienta central en la investigación y de innovación transversal para generar aplicaciones concretas en la industria. El área está demostrando un crecimiento exponencial en todo el mundo y también señales cada vez más fuertes en Latinoamérica, tales como mayor interés de la comunidad de investigadores, incremento de startups de IA, verticales de negocio que lo aplican y alianzas entre universidades y el sector productivo.
De hecho, el mercado global de deep learning creció muy rápidamente en los últimos años. Según un estudio reciente (Grand View Horizon), se proyecta que el mercado latinoamericano de deep learning pase de unos USD 6.273,5 millones en 2024-2025 a aproximadamente USD 45.972 millones hacia 2030, con una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 38,2 %.
Entendido como un subconjunto del machine learning que utiliza redes neuronales multicapa -redes neuronales profundas- inspiradas en el funcionamiento de las neuronas del cerebro humano, el deep learning impulsa la mayoría de las aplicaciones y productos de inteligencia artificial (IA) en nuestra vida actual: asistentes digitales, mandos a distancia con voz, reconocimiento de imágenes médicas, detección de fraudes e IA generativa con LLMs, entre muchísimos otros ejemplos.
Considerando este contexto ideal y el interés creciente de la comunidad académica en generar un espacio de formación y actualización intensiva para Latinoamérica, con sede en Buenos Aires, durante cinco días ininterrumpidos del mes de octubre se realizará en Exactas-UBA la primera Escuela de Primavera en Deep Learning.
Este evento es organizado por el ICC, a través de investigadores y coordinadores del Laboratorio de Inteligencia Artificial Aplicada (LIAA-ICC) e investigadores de universidades extranjeras como Heriot-Watt University (Edimburgo), ENS Lyon (Francia) y la UDELAR (Uruguay). A su vez cuenta con el apoyo institucional del DC y de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales-UBA, el financiamiento del programa “Mathematics for Humanity” del International Centre for Mathematical Sciences-ICMS (Edimburgo, Reino Unido), los institutos de investigación CNRS e INRIA de Francia, y la empresa Apple, lo cual resulta fundamental para otorgar becas y solventar costos de organización.
Ejes temáticos de un encuentro inédito
Cabe recalcar que la iniciativa de una primera Escuela de Primavera en Deep Learning surgió de los investigadores argentinos Julián Tachella (ENS Lyon-CNRS) y Marcelo Pereyra (Heriot-Watt University), quienes residen en Francia y Reino Unido respectivamente, y en coordinación con investigadores de Argentina y Uruguay consideraron una oportunidad inmejorable el hecho de poder organizar este tipo de encuentros.
“Actualmente existe una masa crítica muy importante de investigadores en deep learning e IA y cada vez mayor interés de investigadores referentes en generar más colaboraciones y propiciar la formación. Con este contexto favorable, y la propuesta de los investigadores Tachella y Pereyra, junto a Pablo Musé (Universidad de la República) surgió el comité académico organizador y la posibilidad de realizar la primera escuela de Deep Learning acá en Exactas-UBA y organizada por el ICC”, destaca Enzo Ferrante, investigador de CONICET en el LIIA-ICC y Local Chair de la Escuela. Y comenta que sumó como coordinadores locales a Cecilia Bolaños y Nicolás Gaggion, ambos del LIAA-ICC, y a Silvina Ceriani como asistente de organización.
“La Escuela está programada en mini-cursos de tres horas cada uno, dictados por prestigiosos profesores, en el lapso de cinco días. También habrá una exposición de unos 75 pósters de asistentes a la escuela. Los cursos serán sobre temas de punta que entrecruzan matemática y estadística aplicada, aprendizaje automático y ciencia de datos. Y requieren una formación previa en la temática, es por ese motivo que están destinados a estudiantes de posgrado y estudiantes de grado avanzados”, explica el organizador.
A su vez, Ferrante remarca casi una decena de temas fundamentales, de vanguardia en investigación y desarrollo, que se tratarán en la Escuela, considerando su diversidad y relevancia tanto para estudiarlos en la academia como para evaluar su impacto en la industria: 1. Evaluación de sistemas de aprendizaje automático (cómo evaluar efectivamente un modelo que se desarrolla y se entrena desde los fundamentos hasta la aplicación); 2. Procesamiento de lenguaje natural y grandes modelos de lenguaje 3. Optimización en aprendizaje automático; 4. Métodos para cuantificar la incertidumbre en las predicciones; 5. Métodos bayesianos y de aprendizaje para la resolución de problemas inversos. Al mismo tiempo, se incluirán 6. Temas relativos a machine learning en neurociencia; 7. AI para descubrir vulnerabilidades en ciberseguridad; 8. Transporte óptimo computacional y 9. Modelos de difusión para la generación de video.
Uno de los aspectos novedosos del deep learning, como área de frontera en investigación científica, es que permite modelar fenómenos complejos en múltiples disciplinas (biología, física, salud, ciencias sociales, astronomía, ciencias de la tierra, etc.). Gracias a redes neuronales profundas, modelos de visión por computadora, procesamiento de lenguaje natural y aprendizaje por refuerzo, se han logrado avances que antes parecían lejanos, tanto en la precisión como en la capacidad de generalización.
“Este fenómeno hace que prácticamente cualquier problema complejo que involucre el desarrollo de modelos basados en inteligencia artificial y ciencia de datos recurra al deep learning. Por ejemplo, campos que han crecido enormemente en el uso de este tipo de modelos son la biología molecular, las aplicaciones biomédicas y la neurociencia.”, complementa Ferrante.
Los docentes-investigadores invitados para dictar los cursos de este primer encuentro serán:
- Luciana Ferrer (ICC UBA-CONICET)
- Victoria Peterson (Universidad Nacional del Litoral-CONICET)
- José Lezama (Google Deepmind)
- Demian Wassermann (INRIA Paris Saclay)
- Marco Cuturi (Apple ML Research)
- Omar Florez (CENIA, National Center for AI, Chile)
- Marcelo Pereyra (Heriot-Watt University)
- Julián Tachella (ENS Lyon-CNRS)
- Andrés Almansa (CNRS)
- Martin Arjovsky (Google Deepmind)
“Aún teniendo en cuenta que varias conferencias del área tienen contenidos en inglés, la Escuela será dictada íntegramente en español. Se han brindado 37 becas a estudiantes participantes de Argentina y Latinoamérica, que cubren el costo de la inscripción, el traslado y la estadía en Buenos Aires. Hemos priorizado que los subsidios y apoyos económicos de empresas estén destinados a este fin. Muchos de los profesores de las empresas y universidades extranjeras se cubrirán ellos mismos sus pasajes y estadía, lo cual resulta una colaboración imprescindible para la Escuela”, subraya Ferrante.
En este sentido, el organizador local comenta que las personas becadas provendrán mayormente de toda la Argentina pero también de Uruguay, Perú, Bolivia, Paraguay, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Guatemala y México.
Expectativas en torno a la Escuela
Por si esto fuera poco, el Local Chair de la Escuela enfatiza el valor agregado de poder realizarla con la comunidad Latinoamericana y en Exactas: “Es una iniciativa que se suma para aportar al desarrollo de las áreas de la inteligencia artificial y el aprendizaje profundo en Latinoamérica, por este espíritu que hay en nuestra región de traer especialistas de afuera y colaborar permanentemente en intercambios entre universidades y centros de investigación de todo el mundo”, reflexiona Ferrante, quien cuenta que esperan recibir entre 200 y 250 estudiantes. Y concluye: “tenemos grandes expectativas, ya que para la UBA y Exactas en particular resulta una oportunidad inmejorable de difundir nuestros proyectos y trabajos de investigación y mostrar las carreras que tenemos, ya que muchos de los estudiantes que van a venir son de Computación, Datos o Matemáticas”.
Para más información visitar el sitio web: https://primavera-dl.github.io/
