En el marco de la 50° Conferencia Latinoamericana de Informática (CLEI 2024) que se llevó a cabo en la Universidad Nacional del Sur de Bahía Blanca, la profesora consulta e investigadora Irene Loiseau recibió el reconocimiento de CLEI por sus distinguidos aportes al desarrollo de la disciplina en la región, especialmente en el área de la Investigación Operativa.

En un emotivo acto celebrado en el Instituto de Ciencias e Ingeniería de la Computación (ICIC) de la Universidad Nacional del Sur (UNS), se otorgó la Distinción CLEI 2024 al Mérito Latinoamericano en Informática. En esta oportunidad fue galardonada Irene Loiseau, Profesora Consulta e Investigadora en el DC.

Irene Loiseau es Licenciada en Ciencias Matemáticas por la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA) y Docteur d ́ Université, Specialité Informatique, Université Paris 13. Desde 1992 es profesora del Departamento de Computación (DC) de Exactas-UBA. Previamente trabajó en el grupo de Optimización del Sector de Computación y Cálculo del INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial). Fue directora del DC y coordinadora del proyecto FOMEC, que permitió el inicio del doctorado en Computación. Dirigió proyectos de investigación en el área de Optimización Combinatoria, becas de investigación, 5 tesis de doctorado y 44 tesis de licenciatura. Ha dictado tutoriales, cursos de postgrado y conferencias en eventos nacionales y regionales, y en otras instituciones. Ha estado a cargo de la organización de las Escuelas de Ciencias Informáticas de la UBA, y de la Escuela Latinoamericana de Investigación Operativa. Ha sido miembro del comité de programa de numerosos congresos argentinos, Latinoamericanos e Internacionales de Informática e Investigación Operativa, y Presidenta de Comités de Programa de diversos Congresos. Fue vicepresidenta de SADIO (Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativa), de IFORS (International Federation of Operations Research Societies) y Presidenta de ALIO (Asociación Latino-Iberoamericana de Investigación Operativa). Para saber más, ver nota anterior del DC: Una pionera en la creación del doctorado y el crecimiento del DC.

Durante el acto, fue presentada por su colega en el DC, la profesora e investigadora Paula Zabala. Al recibir el reconocimiento, Loiseau agradeció principalmente al comité de especialistas que la propuso para esta distinción y expresó: “Creo que es muy importante el trabajo que se hace de CLEI para que crezcamos todos, creo que el trabajo de CLEI hace crecer fundamentalmente a América Latina. Para nosotros fue fundamental iniciar vínculos, a comienzos de los años 90, con colegas latinoamericanos para tratar de crecer todos juntos, intercambiar profesores, desarrollar congresos y actividades de formación y otorgar becas. Y ahora, como se comentó en la reunión de antiguos presidentes que había que fomentar que participen más mujeres en CLEI, para ese fin está el LAWCC (Congreso de la Mujer Latinoamericana en Computación). Ellas, colegas mujeres, también me apoyaron, aunque no fueron las únicas. Deseo que CLEI siga creciendo, que sigamos siendo amigos entre nosotros y busquemos la manera de seguir organizando eventos tan enriquecedores como estos”.

Este año la edición 50° de CLEI se realizó del 12 al 16 de agosto de 2024, en conjunto con la 53° edición de las JAIIO (Jornadas Argentinas de Informática), en la UNS de Bahía Blanca. La Conferencia Latinoamericana de Informática (CLEI) es un evento anual organizado por el Centro Latinoamericano de Estudios de Informática, y ocurre desde 1974, de modo itinerante por los países Latinoamericanos. CLEI es el espacio latinoamericano más importante de intercambio de ideas, experiencias y resultados de investigación entre investigadores, profesionales, docentes y estudiantes de Ciencias de la Computación e Informática, así como sus aplicaciones tecnológicas. Tiene como objetivo el intercambio de ideas, experiencias y resultados de investigación en las áreas de interés de la comunidad, por medio de conferencias, talleres, tutoriales y paneles.