En el marco del taller CIMS3 organizado en el DC, un equipo de investigadores latinoamericanos elaboró un proyecto para robustecer los sistemas de emergencia ante incidentes inusuales.
Un equipo de investigadores latinoamericanos elaboró un proyecto para robustecer los sistemas de gestión de emergencias ante incidentes que, a priori, se creen imposibles. Fue en el marco del taller interdisciplinario CIMS3, para la planificación de ciudades inteligentes, realizado en el Departamento de Computación-Exactas-UBA, que contó con la participación de expertos y profesionales provenientes de 15 países.
La expresión “cisne negro” es utilizada para denotar una rareza, algo inconcebible. Cuando la frase fue acuñada, hace dos milenios, se presumía que todos los cisnes eran blancos. Entonces, definir algo como un cisne negro representaba un hecho imposible. Pero, cuando a finales del siglo XVII un explorador holandés descubrió cisnes negros en Australia, la metáfora tomo fuerza como representación de un suceso atípico, es decir, altamente improbable y de alto impacto.
El concepto de evento altamente improbable contiene en sí mismo la idea de que es injustificable desde el punto de vista económico aportar recursos al diseño y desarrollo de un sistema que mitigue su impacto. Sin embargo, como lo demuestra el ejemplo del 11S, sus consecuencias pueden ser catastróficas para los habitantes de una ciudad.
“Nuestro objetivo final es construir un sistema de detección de patrones en las llamadas de emergencia para la identificación temprana de eventos de alto impacto”, señala Johan Manuel Redondo, matemático, postdoctorado en modelado y análisis de sistemas complejos. “De esta manera, se activaría una alarma que posibilitaría modificar la respuesta típica de los sistemas de gestión de emergencias de acuerdo con los requerimientos del evento inusual y, así, mitigar sus efectos”, puntualiza.
La propuesta para detección temprana de eventos raros basada en simulaciones fue presentada en el Departamento de Computación de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA (DC-FCEyN-UBA), en el marco del taller interdisciplinario CIMS3: “Ciudades Inteligentes: Modelado y Simulación de Sociedades Sustentables”.
CIMS3 fue organizado por el Grupo de Simulación de Eventos Discretos (DC-FCEyN-UBA) y co organizado por el Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería de Chile, con el financiamiento del Centro Latinoamericano de Formación Interdisciplinaria (CELFI), y contó con la participación de expertos y profesionales provenientes de 15 países.
Los integrantes del equipo que presentó la propuesta son Patricio Álvarez (Chile), Antonio Araujo (Venezuela), Julieth Stefany García y Johan Manuel Redondo (Colombia), Marcos Buccellato, Martín Iribarnegaray y Martín Prieto (Argentina).