Juan Ignacio Bustos Gorostegui obtuvo el primer puesto en el evento Quantum Hackathon Latam 2025, que se celebró del 1 al 3 de octubre en la Universidad de Montevideo, Uruguay. El proyecto fue destacado por ser el único en ejecutar su algoritmo en una computadora cuántica real. MIQRO “Optimización cuántica para la gestión energética de microrredes” fue desarrollado por Bustos Gorostegui junto a un amplio equipo de estudiantes y profesionales de universidades de Latinoamérica.

Del 1 al 3 de octubre se realizó en Montevideo el Quantum Hackathon Latam 2025: Quantum for Climate, una iniciativa de la Universidad de Montevideo, organizada en colaboración con el Open Quantum Institute (CERN), como parte de las actividades para el Año Internacional de la Ciencia y Tecnología Cuántica, declarado por UNESCO para 2025.

El propósito del hackatón consistió en proponer en equipo proyectos que exploren cómo la tecnología y la innovación pueden contribuir a un futuro más justo y sostenible, para resolver problemas vinculados con los objetivos de desarrollo sostenible y el cambio climático, plantear sus soluciones y exponerlas en maratónicas sesiones de tres días. En total participaron ocho equipos (80 participantes entre hackers y mentores), que fueron seleccionados de un total de 370 nominaciones representando a 74 universidades de Latinoamérica.

En esta oportunidad, Juan Ignacio Bustos Gorostegui (Estudiante de la Licenciatura en Ciencias de la Computación y becario BICC del Laboratorio de Procesamiento de Imágenes) obtuvo el primer puesto en el hackatón. El grupo con el que participó estuvo compuesto por: Benjamín López (Estudiante de Magíster en Ciencias de la Informática, Departamento de Informática, Universidad Federico Santa Maria), Ernesto Lana (Consultant, Enago Editorial Team), Camila Ferreira (Estudiante de Ingeniería Telematica, Universidad de Montevideo), Alan Joskowicz  (Estudiante de Ingeniería en Computación, y Licenciatura en Física, Universidad de la República-UDELAR), Pedro Gonzales Sánchez (Estudiante de Doctorado en Ciencias de la Computación, Universidade Estadual de Campinas – UNICAMP), Natalia Amortegui Castaño (Estudiante de Ingeniería Física, Universidad Tecnológica De Pereira-UTP) y Leonardo David Solis Rodríguez (Estudiante de la Licenciatura en Física, Universidad Nacional Autónoma de México). Acompañaron al equipo sus dos mentores: Talita Paes (Doctoranda en Ingeniería Fotónica, Universidad Tecnológica Federal de Paraná (UTFPR) y Rafael Granza de Mello (Master in Applied Computing, Universidade Estadual de Santa Catarina).

Durante los tres días que duró el encuentro, el equipo premiado propuso MIQRO: “Optimización cuántica para la gestión energética de microrredes”. Este proyecto consistió en aplicar algoritmos cuánticos para mejorar la eficiencia y estabilidad de las microrredes, pequeñas redes eléctricas locales que pueden operar de forma autónoma y aprovechar energías renovables como la solar o eólica. Se trata de redes claves para garantizar el suministro eléctrico en comunidades o infraestructuras críticas, especialmente en regiones donde los cortes de energía son frecuentes, pero al depender de fuentes naturales variables, las fluctuaciones en la generación pueden desbalancearlas fácilmente, causando daños en la infraestructura.

Como solución desarrollamos un modelo que decide de manera inteligente cuándo cada Microgenerador que compone la Microred (el cual podría consumir o producir energía) puede inyectar su energía excedente a la red. Para eso, formulamos el problema como una optimización multiobjetivo, buscando equilibrar factores como costo, confiabilidad, emisiones y estabilidad. Esta formulación se adaptó al formato QUBO (Quadratic Unconstrained Binary Optimization), y se resolvió mediante el algoritmo cuántico QAOA (Quantum Approximate Optimization Algorithm)”, explicó Bustos Gorostegui.

Al mismo tiempo, el estudiante de Computación contó que esta solución fue destacada por el jurado, debido a su flexibilidad y por ser la única en ejecutar su algoritmo en una computadora cuántica real, el procesador Quantinuum H1-1 a través de Qbraid.

La idea de su participación en este hackatón surgió de explorar una línea de procesamiento de imágenes con este paradigma, la cual viene trabajando como becario en el grupo de procesamiento de imágenes DC/ICC.

Para más información se puede consultar el sitio de Quantum Hackathon Latam 2025: http://ingenieria.um.edu.uy/quantum_hackaton/