Finales Febrero-Marzo 2024
2024-03-06T11:29:06-03:00Detalle de las fechas de finales de febrero-marzo 2024. Las fechas pueden sufrir modificaciones. Comunicarse previamente con el profesor
Detalle de las fechas de finales de febrero-marzo 2024. Las fechas pueden sufrir modificaciones. Comunicarse previamente con el profesor
El Ciclo Básico Común 2024 marcará un punto de inflexión para la carrera de Ciencias de la Computación, ya que por primera vez se dictará en el CBC la materia Pensamiento Computacional. Desde una etapa temprana, los y las estudiantes aprenderán nociones básicas para resolver problemas con herramientas de programación. En esta nota adelantamos las principales novedades de la preparación de esta materia y conversamos con el profesor Esteban Mocskos.
La computación cuántica resulta un área tan poderosa que podría cambiar desde la investigación científica y tecnológica hasta el desarrollo de aplicaciones en diferentes industrias. ¿De qué se trata esta innovación, cuál es su presente y su futuro y por qué supondría un salto tecnológico con avances impensables? Para saber más, el DC conversó de todos estos temas con Alejandro Díaz-Caro, investigador del ICC especializado en esta área y profesor del DC y de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ).
El Departamento de Computación inaugura una nueva sección de noticias dedicada a contar en qué andan sus graduados y graduadas, y explorar el abanico de posibilidades que brinda la Licenciatura en Ciencias de la Computación. A través de una selección de destacados testimonios, algunas de las personas egresadas relatan en qué proyectos están trabajando, qué les apasiona de su tarea y también qué actividades lograron desarrollar, que nunca imaginaban que podían haber encarado estudiando Computación.
La supercomputadora “Clementina XXI” se encuentra instalada en el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y será de uso compartido con fines de investigación entre todo el sistema nacional de ciencia y tecnología. El doctor Esteban Mocskos, profesor del DC e investigador de CONICET, es uno de los integrantes de la Comisión de Gobernanza de la supercomputadora y en esta nota nos cuenta el estado actual del proyecto.
Presentes: - Juan Pablo Galeotti (D) - Paula Zabala (P) - Pablo Turjanski (P) - Matias Lopez y Rosenfeld (P) - Cristian Cossio Mercado (G) - Sebastian Felgueras (E) 1) Propuesta de área disciplinar "Ciencia de Datos" dentro de la formación de Doctorado de la FCEN. Se aprueba la [...]
Detalle de las fechas de finales de diciembre 2023. Las fechas pueden sufrir modificaciones. Comunicarse previamente con el profesor
Recientemente surgieron claros interrogantes sobre cómo la inteligencia artificial generativa afectará el futuro de los empleos. En esta nota exploramos diversas perspectivas de la problemática y conversamos con dos referentes: Fernando Schapachnik (Director Ejecutivo de la Fundación Sadosky, profesor e investigador del Departamento de Computación, Exactas-UBA) y Edgar Altszyler (profesor de la Maestría en Data Mining UBA, investigador y socio fundador de Quantit).
Sergio Yovine es profesor e investigador de la Facultad de Ingeniería de la Universidad ORT Uruguay (Montevideo), así como también Coordinador Académico de Big Data e Inteligencia Artificial. Y fue profesor adjunto e investigador del Departamento de Computación (DC) entre 2009 y 2016. En cuanto a su formación, es Licenciado en Informática de la Escuela Superior Latinoamericana de Informática (ESLAI, Argentina, 1989) y Doctor en Informática del Instituto Politécnico de Grenoble (Francia, 1993). En esta entrevista, que forma parte de nuestras conversaciones con ex docentes del DC, nos cuenta cómo resultó su paso por el Departamento y en qué consiste su labor actual en la ORT de Uruguay.