Cargando Eventos

Título: Modelo Mundial Latinoamericano: Recuperación y Modernización

Director: Rodrigo Castro
Codirector: Hugo Scolnik

Jurados: Daniel Heymann (FCE, UBA) y Santiago Ceria (FCEyN, UBA)

La defensa tendrá lugar con modalidad virtual. Link a la transmisión: https://www.youtube.com/watch?v=vMaWs3IuBMU

Documento de Tesis: http://gestion.dc.uba.ar/media/academic/grade/thesis/Alejandro_Dan%C3%B3s_-_Tesis_MML_-_Entrega_Final.pdf

Resumen:

El Modelo Mundial Latinoamericano (MML) es un modelo matemático-computacional de simulación que representa un sistema socioeconómico intersectorial a escala global. Fue desarrollado en 1972 por un grupo interdisciplinario de investigación en la Fundación Bariloche (Río Negro, Argentina). El proyecto debió abandonarse 4 años después por causa del golpe cívico-eclesiástico-militar sufrido en el país en 1976. 

El MML constituyó un hito sobresaliente, insertándose en la disciplina de “modelado global” que tuvo auge en las décadas de los 70 y 80. En el marco de la sociología de la ciencia marcó un hito mostrando la capacidad de nuestro país para producir conocimiento de manera interdisciplinaria (ciencias exactas, naturales y sociales). Fue también una herramienta de posicionamiento ético-político frente a otros modelos de simulación de la época, al proponer un enfoque normativo (no predictivo) que privilegia un desarrollo basado en la solidaridad y la equidad de acceso al bienestar. En lo técnico, se destacó su estructura basada en técnicas avanzadas de optimización no lineal sin derivadas. 

Sin embargo, la pieza fundamental del proyecto -el algoritmo del modelo- dejó de evolucionar y se hizo inaccesible por diversos motivos.

En este trabajo realizamos una recuperación y puesta operativa de una versión del MML rescatada recientemente en forma de impresión sobre formulario continuo datada en 1986, y a partir de allí, aplicamos estrategias de modernización. Tomamos al algoritmo del MML como objeto central de estudio, privilegiando la interpretabilidad del sistema socioeconómico que representa.

Digitalizamos la impresión en papel con un enfoque de preservación del patrimonio histórico y transcribimos el código Fortran, obteniendo un ejecutable capaz de simular el MML por primera vez en 35 años. Luego aplicamos técnicas de ingeniería de software (ingeniería inversa, análisis estático y dinámico, pruebas de regresión parciales e integrales, etc.) obteniendo: a) una nueva documentación sistemática (diagramas flujo de control y de flujo de datos) a distintos niveles de detalle, b) una nueva versión del código reorganizado, modularizado y refactorizado y c) un sitio web prototipo para experimentación con el modelo (parametrización, simulación de manera remota y análisis y comparación de distintos escenarios de simulación). Finalmente, realizamos una traducción desde Fortran (lenguaje de programación de propósito genérico) hacia Modelica (lenguaje de modelado matemático orientado a ecuaciones y a objetos). El resultado es una nueva biblioteca de modelos usable en cualquier herramienta compatible con Modelica  (en nuestro caso, el entorno OpenModelica). Con esto, logramos orientar la experiencia de modelado computacional más hacia la especificación matemática subyacente que a las especificidades de un lenguaje de programación particular.

La ambición última de este trabajo fue sentar las bases de una nueva etapa en la evolución del MML, propiciando la futura incorporación de nuevo conocimiento interdisciplinario en forma de modelos matemático-computacionales aportados por investigadores en una gama amplia de disciplinas.