El 31 de octubre el DC desarrolló la charla ‘PROYECTO FATE: un proyecto nacional de tecnología de punta’, en el marco de la presentación del libro “Una experiencia de desarrollo independiente de la industria electrónica argentina de tecnología de punta (1969-1976)”.

Este encuentro estuvo organizado por el Grupo de Historia del Departamento de Computación y contó con la presencia de dos de los autores del libro, Elio Díaz (compilador) y Paula Sutton (autora del capítulo “La Facultad de Ciencias Exactas”). Al mismo tiempo, como representantes destacados de la comunidad científico-tecnológica, participaron Santiago Ceria y Eduardo N. Dvorkin. Raúl Carnota, del Grupo de Historia, moderó el panel de expositores.

Una revolución tecnológica

En el año 1969 comenzó su operación la empresa argentina FATE Electrónica, 100% capital nacional. El desarrollo de la División Electrónica significó una experiencia tecnológica industrial en la que técnicos argentinos -entre los cuales se contaron varios graduados de la carrera de Computador Científico- diseñaron, probaron y fabricaron productos electrónicos como calculadoras y computadoras de oficina, con tecnología de punta en ese momento. Un grupo de sus integrantes se reunió para describir sus experiencias en dicho proyecto, las que quedaron plasmadas en el libro “Una experiencia de desarrollo independiente de la industria electrónica argentina de tecnología de punta”.

Elio Díaz, Gerente de Producción, y Roberto Zubieta, fundador de la División Electrónica y Gerente General, estuvieron a cargo de la compilación que reúne invaluables testimonios de los hechos sucedidos hace 45 años.

Al comenzar la charla, Díaz -por entonces a cargo de la división de planeamiento y control de producción de FATE Electrónica y luego de control de proyectos- destacó la inconmensurable labor del ingeniero Zubieta, fallecido este año, como ideólogo del proyecto y visionario de lo que sería la computación en ese período. El propio Zubieta reunió a un grupo de ingenieros y técnicos para que lo acompañen en la investigación y desarrollo de circuitos integrados, CPU y lectores de disquete, fabricados en el país. Recordó que en 1973, Zubieta le dijo “Elio (Díaz) estudie computación que las microcomputadoras son las máquinas del futuro”.

Los resultados obtenidos por la División Fate Electrónica no tuvieron precedentes. Lograron producir alrededor de 15 mil calculadoras nacionales y unas mil computadoras CIFRA SISTEMAS. Y alcanzaron un volumen de exportación de 1 millón de dólares.

Paula Sutton, licenciada en Computación de Exactas-UBA y diseñadora de software de la computadora CIFRA- contribuyó significativamente a generar la masa crítica en la especialidad de software. Como autora del libro, Sutton mencionó en esta presentación que “Exactas como casa de estudios fue el puntapié inicial para la historia de la innovación en la industria tecnológica nacional”.

Eduardo N. Dvorkin (Gerente de SIM&TEC e ingeniero mecánico de la Facultad de Ingeniería-UBA) explicó que el libro lo atrajo por dos motivos: la descripción detallada de un proyecto tecnológico sumamente interesante y el proceso de desarrollo autónomo como ejemplo de lo que necesita hoy nuestro país.

En tanto que Santiago Ceria (Director de Medallia Argentina, ex director ejecutivo de la Fundación Sadosky y profesor de Exactas-UBA) mencionó que el Proyecto FATE es un caso muy importante e inspirador para la industria argentina de software y electrónica. Al mismo tiempo, destacó el legado que dejaron dos referentes de la universidad y la ciencia nacional: Manuel Sadosky en Exactas y Humberto Ciancaglini en Ingeniería.

Los años transcurridos luego de la experiencia en FATE SAICI complementaron y enriquecieron el recuerdo. La mayoría de los integrantes involucrado en este proyecto, mantuvo una actividad en el campo de desarrollo de la industria y de la tecnología nacional. Así, el tiempo ha dado mayor significado a los hechos vividos y ha demostrado la correcta dirección que tuvo el proyecto para lograr la industrialización y el desarrollo tecnológico tanto a nivel país como a nivel empresario.

Según señalan los autores del libro, la recopilación de testimonios del Proyecto FATE también tiene como finalidad informar a quienes se propongan llevar adelante, en la República Argentina, un proyecto industrial en base a tecnologías total o parcialmente generadas localmente. En este sentido, relatar la experiencia, dar las razones de las decisiones tomadas, enunciar aquellas que se consideran importantes y describirlas concretamente puede ayudar a quienes tengan la decisión de emprender ese camino.