El Departamento de Computación (DC) dialogó con Christian Cossio-Mercado, Profesor del DC e Investigador especializado en didáctica de la programación, y Director Adjunto de la Comisión de Profesorados de Exactas-UBA, sobre el trabajo que se está realizando en la creación de nuevos profesorados bidisciplinares. La propuesta incluirá carreras combinadas como Computación-Matemática y Computación-Física, entre otras, orientadas a responder a la creciente demanda de docentes capacitados para enseñar programación, robótica y pensamiento computacional en la escuela secundaria, y además trabajar integradamente con otras ciencias.
Actualmente, nuestra Facultad de Ciencias y Exactas y Naturales cuenta con una amplia oferta de profesorados en diferentes disciplinas, incluyendo el de Ciencias de la Computación, los cuales otorgan el título universitario de Profesor de Enseñanza Media y Superior. Estas carreras están orientadas a formar integralmente profesores universitarios en ciencias, para que puedan enfrentar las nuevas demandas de las aulas de las escuelas secundarias, institutos terciarios argentinos y otras universidades. Este tipo de formación incluye una parte de las materias de cada licenciatura, sumado a un grupo de materias de lo que se denomina “bloque pedagógico”, que abarca la formación general didactico-pegagógica y el trabajo específico en la didáctica y práctica docente de cada disciplina. En resumidas cuentas, se trata de formar docentes con capacidades para aprender a enseñar y enseñar a aprender, con una sólida formación disciplinar.
Una de las ventajas de esta oferta es que un/a estudiante de grado que ya ha cursado la Licenciatura y desea obtener también el título de profesor/a, sólo deberá sumar ese bloque de materias pedagógicas y podrá adaptar la cursada de acuerdo a sus tiempos y posibilidades.
El caso de Ciencias de la Computación, está entre las carreras incluidas por la Facultad y la UBA para lanzar una nueva oferta de carreras de profesorados bidisciplinares (los primeros en su tipo en toda la UBA), los cuales abarcarán dos disciplinas combinadas: para Computación, en conjunto con Matemática, y también con Física. Los nuevos profesorados posiblemente incluyan, también, a las combinaciones de Química-Biología, Física-Química y Matemática-Física.
“Desde la Comisión de Profesorados venimos trabajando intensivamente en el armado y la planificación de carreras de esta nueva oferta para Computación, inédita para la UBA por ser bidisciplinares. La idea es que sean carreras que duren cuatro años, incluyendo el CBC”, puntualiza Christian Cossio-Mercado, Director Adjunto de la Comisión Curricular de Profesorados de Educación Media y Superior (CCPEMS) de Exactas-UBA y Profesor del DC. Esta comisión tiene además como Director a Gastón Pérez, y a Martín Pérgola como Secretario Académico (ver más información de integrantes).

XIII Encuentro Internacional de Profesorados de Enseñanza Superior, Media y Primaria en Ciencias Naturales, Matemática y Tecnología
¿Qué diferencias fundamentales tendrán estos nuevos profesorados respecto a los que ya existen? Además de la duración de la cursada, que será un poco más corta, Cossio-Mercado explica que por un lado se integran las materias disciplinares de ambas carreras. Así, por ejemplo, para matemática-computación los contenidos de álgebra lineal, elementos de cálculo avanzado y geometría estarán más adaptados y abreviados a los profesorados, y no requerirán la misma carga horaria que en las licenciaturas. Por otro lado, se está reorganizando el bloque de materias pedagógicas, común a todos los profesorados, y las didácticas específicas de cada disciplina. El objetivo principal de este cambio es que cada profesorado no dure más de cuatro años, en lugar de los cinco (o más) que tradicionalmente lleva recibirse con las actuales versiones monodisciplinares. Además, se busca que el plan de estudios esté más enfocado en la formación bidisciplinar que necesitan los docentes, para poder enseñar tanto computación como matemática y física.
“En este aspecto, como parte del trabajo de un docente de ciencias es habitual tener más habilidades y conocimientos que excedan los de la disciplina específica. Así, un docente de computación tiene que saber mucha matemática y, eventualmente, algo de física, mientras que un docente de matemática encuentra valioso saber de programación y nociones de ciencias de la computación en general, y, por último, un docente de física tiene que saber programación y otros temas relacionados al modelado computacional. Por esto creemos que no se trata de una vinculación forzada, sino que va de la mano con una gran sinergia entre cada par de disciplinas, de forma de capitalizar sus puntos destacadaos en esta nueva oferta de profesorados”, aclara Cossio-Mercado.
A su vez, según comenta el director adjunto de la comisión, es clave remarcar que, salvo algunas provincias, Computación no tiene un espacio curricular propio como materia dentro de la escuela secundaria, ya que la implementación de sus contenidos es transversal (similar a lo que sucede con la ESI o de la más reciente Educación Ambiental Integral). “Estos contenidos muchas veces están dispersos en materias muy genéricas como Tecnología y, a su vez, requiere que haya muchos más docentes formados que sepan cómo incorporar integralmente estos temas de computación y programación y enseñarlos en el aula. Al mismo tiempo, en algunas jurisdicciones está el rol de facilitadores didácticos tecnológicos que, más allá de que juegan un rol importante al trabajar con los y las docentes de primaria y secundaria para dictar estos contenidos, tienen un rol más de asesoramiento, y no tienen la visión general de las ciencias de la computación”.
A partir de la aprobación en Argentina de los Núcleos de Aprendizaje Prioritario (NAP) en educación digital, programación y robótica, según la Resolución 343/18 del Consejo Federal de Educación (CFE), se incluyen estos contenidos desde la enseñanza inicial hasta el secundario. Así, se estableció que, entre otros temas, enseñar programación y robótica es obligatorio para todas las escuelas del país.
Si bien la normativa busca implementar la educación digital -alineada con los objetivos de la Ley de Educación Nacional N° 26.206, que ya destacaba la necesidad de desarrollar habilidades tecnológicas en los estudiantes- la implementación efectiva ha tenido importantes desafíos y algunas provincias la adoptaron de manera progresiva, siendo la formación docente uno de los principales obstáculos para lograrlo, junto con la falta de disponibilidad de equipamiento y conexión a Internet estable y de alta velocidad.
Siguiendo con la anterior, hay varios aspectos de la realidad actual de la docencia en Cs. de la Computación que destacan la importancia de estos nuevos profesorados:
- Actualmente en la materia Tecnología se suele ver contenidos que no están directamente relacionados con los NAP mencionados, incluyendo temas relativos a cómo funciona un motor o una bobina eléctrica, hasta fundamentos de electrónica. Y, en muchas jurisdicciones, docentes que tenían formación y práctica en Tecnología se reconvirtieron en docentes de programación.
- En las provincias que tienen el espacio curricular propio, como, por ejemplo, en Córdoba, Neuquén o Tucumán, sus docentes tuvieron que aprender a enseñar a programar y trabajar con otros temas de las Ciencias de la Computación, pero, habitualmente sin tener una formación de base en el área. Además, en la mayoría de los casos no es posible satisfacer la demanda de docentes que puedan enseñar estos contenidos en las escuelas.
- Si bien existen escuelas técnicas o institutos terciarios que forman docentes en contenidos de computación, programación y robótica, no alcanzan a cubrir la demanda de docentes, especialmente en CABA y Provincia de Buenos Aires, además de que la formación no tiene la profundidad que puede brindar una carrera universitaria especializada.
- Faltan docentes que puedan cubrir la demanda actual de docentes para satisfacer lo requerido por la implementación de la Resolución de 2018 (que no incluye espacio curricular propio), por lo que esto sólo puede resolverse con más y mejor oferta de formación de nivel universitario.

Cuándo comenzarán los nuevos profesorados bidisciplinares
En cuanto a la posible fecha de inscripción y comienzo de cursada, Cossio-Mercado indica que “se espera que las nuevas carreras estén listas para su revisión de comisión y aprobación posterior en febrero de 2026, para luego poder girarse para su revisión y aprobación en el Consejo Superior de la UBA en marzo. Si todo transcurre según lo esperado, se espera que la gente ya pueda inscribirse en las nuevas carreras para el segundo cuatrimestre de 2026. Como en todo plan nuevo, se irán creando o reformulando materias a medida que esta primera cohorte avance en la cursada, de manera análoga a lo que se hizo en el DC con el plan 2023 de la Licenciatura en Ciencias de la Computación”.
Y concluye que, más allá de que en otras universidades es algo común que haya profesorados más generales como, por ejemplo, en Ciencias Naturales, “no existen antecedentes en la UBA y en otras universidades nacionales, en general, de este tipo de profesorados que combinen Cs. de la Computación con otras disciplinas, por lo que resulta una apuesta valiosísima a formar más docentes capacitados para esta nueva era de transformación digital en el ámbito educativo que, especialmente, está siendo puesto a prueba por la Inteligencia Artificial y otras tecnologías”.

Notas relacionadas del Departamento de Computación:
